![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacido en una familia humilde, su padre, de raza negra y oriundo del Pacífico caucano ejercía como sastre del pueblo con la ayuda de su madre. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el colegio público de su municipio, obteniendo el título de bachiller en 1967. En 1968 viaja a Bogotá y es contratado como profesor de historia y geografía en un colegio nocturno, a la vez que busca la oportunidad para iniciar la carrera de Derecho en la Universidad Externado de Colombia, donde conoce a su futuro maestro Alfonso Reyes Echandía; gracias a este destacado jurista consigue ser admitido como asistente a las cátedras de la universidad; al poco tiempo las directivas permiten que realice matrícula extemporánea y a un costo menor al establecido y desde entonces alcanza la beca hasta obtener el título de abogado . Posteriormente lograría nuevas becas para optar a los títulos de Especialista en Derecho Constitucional (Universidad de París, Francia) y Derecho Penal (Universidad de Bonn, Alemania). Vida profesional y académicaInició su carrera como juez penal del tribunal de Bogotá en 1976, siendo posteriormente secretario general del Departamento de la Función Pública y Magistrado Suplente de la Corte Suprema de Justicia en 1983. Durante más de 20 años se ha destacado como profesor universitario de distintas instituciones, comenzando por su propia alma máter. Es conocido por su amplia erudición sobre la historia colombiana y en especial por sus estudios sobre el pensamiento político de su coterráneo el ex Ministro Darío Echandía y de su mentor y amigo personal el ex Presidente Alfonso López Michelsen; ha sido un defensor activo de la vigencia de estos dos personajes como referentes del quehacer político del Partido Liberal. [editar] Carrera políticaEn 1985 un grupo de dirigentes liberales progresistas del Partido Liberal en el departamento del Tolima, encabezados por Guillermo Alfonso Jaramillo (futuro Gobernador y Senador) le propone a Gómez Méndez ser su candidato para la Cámara de Representantes como alternativa ante las candidaturas presentadas por el muy influyente Senador Alberto Santofimio, jefe político de la región. En las elecciones legislativas de 1986 Gómez Méndez consigue el escaño luego de haber sumado a sus respaldos otros sectores progresistas y de izquierda, entre ellos el de la Unión Patriótica; esta elección marcó el principio del fin de la hegemonía del santofimismo en Tolima. Entre 1989 y 1990 fue Procurador General de la Nación, afrontando el recrudecimiento del narcotráfico (su antecesor Carlos Mauro Hoyos había sido asesinado). En 1991 es nombrado Embajador de Colombia en Austria, ejerciendo hasta 1993 cuando regresa al país para postular al Senado de la República y aunque resultaba uno de los candidatos más opcionados para obtener escaño en las elecciones legislativas de 1994 pierde por 1.000 votos. Fiscal General de la NaciónEn 1997 es elegido por la Corte Suprema, de una terna enviada por el Presidente Ernesto Samper, como Fiscal General de la Nación, luego de la renuncia de Alfonso Valdivieso. Su gestión lo catapultó como figura política nacional, gracias a sus avances en la judicialización de los líderes de la guerrilla y los paramilitares, la promoción del derecho internacional humanitario y los derechos humanos, así como a su demostrada idoneidad académica para el cargo, que puso a disposición de las dependencias regionales de la fiscalía en todo el país. Algunas de las principales actividades de Gómez Méndez como Fiscal incluyen la reforma y modernización del Código Penal y el Código de Procedimiento Penal, así como la creación de la Unidad Especial de Derechos Humanos, lo que proyectó a la Fiscalía General como una de las entidades más importantes del país en este campo. Proceso de paz del CaguánDurante su gestión como Fiscal General, Gómez Méndez vivió el proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y la guerrilla de las FARC en las selvas del Caguán. A pesar de ser un claro defensor de la solución negociada al conficto armado, Gómez se convirtió en un fuerte crítico del proceso debido a la laxitud del gobierno para con la guerrilla, la impunidad creciente y la falta de claridad en los objetivos y procedimientos de la negociación. Partido LiberalTras entregar el mando del órgano investigador en 2001 se dedicó a la academia, el periodismo (tanto escrito como televisivo) y el ejercicio político, participando activamente en las campañas nacionales y regionales del Partido y posicionándose como uno de los grandes referentes del ala izquierda del liberalismo, junto a Horacio Serpa y Piedad Córdoba. En 2005 lanzó su precandidatura a la Presidencia de la República, pero declinó en el marco del Congreso Nacional Liberal ese mismo año. Desde 2003 es el Secretario Internacional del Partido Liberal y en 2008 fue elegido como Vicepresidente de la Internacional Socialista durante su XXIII Congreso en Atenas, Grecia, en sustitución de Horacio Serpa. Campaña Presidencial 2009El 23 de abril de 2009 Alfonso Gómez Méndez se inscribió oficialmente como precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Liberal, con lo que inicia una campaña que se extenderá por lo menos hasta la elección del candidato único del Partido en la consulta popular de septiembre. El ex Fiscal inicia la contienda electoral con un respaldo muy significativo en departamentos como Tolima, Boyacá, Cauca Casanare, en los cuales ya ha realizado actos proselitistas; se espera que la adherencia de sectores políticos de Santander y la Costa Caribe terminen de consolidar su equipo base de campaña. Sus lemas de campaña como "Liberal de verdad" y "Hacia la Tercera República Liberal", dan a entender que se acerca el momento de recuperar los principios del liberalismo para una tercera época de progreso y prosperidad en Colombia, ya que considera que las épocas del Olimpo Radical y la Revolución en Marcha marcaron hitos clave en la historia del país
Dr. Alfonso Gómez Méndez, Fiscal General de la Nación; Dr. Mario Uribe Escobar, Presidente del Senado; Dr. Edgardo Maya Villazán, Procurador General de la Nación; Dr. Carlos Ossa Escobar, Contralor General de la Nación; Dr. Manuel Urueta, Presidente del Consejo de Estado; Dr. Fernando Coral, Presidente del Consejo Superior de la Judicatura; distinguidos invitados; amigos: Muchas gracias por estar con nosotros para hacerle este reconocimiento al Fiscal General de la Nación, Dr. Alfonso Gómez Méndez. Es un verdadero honor tenerlos aquí.
Considero al Dr. Gómez Méndez un buen amigo personal y un buen amigo de las relaciones colombo-americanas. Y, lo que es más importante, ha sido un buen y decisivo amigo para el estado de derecho y la administración de justicia en Colombia. Anoche se realizó en el Hotel Tequendama una magnífica ceremonia en la cual un distinguido grupo de líderes de Colombia, que incluyó a todos los ex presidentes de la república, le hicieron un bello homenaje al Dr. Gómez Méndez. Anoche nos dimos cuenta que en la embajada y en Washington no somos los únicos que tenemos al Dr. Gómez Méndez en tan alta estima, pues en Colombia comparten esta opinión ampliamente. Hoy queremos agregar nuestras voces de agradecimiento y aprecio a aquellos sentimientos de admiración tan bien expresados anoche. Desde su nombramiento como Fiscal General de la nación el 4 de julio de 1997, el Dr. Gómez Méndez ha logrado mucho, pero antes de mencionar algunos de sus logros, quisiera comentar brevemente sobre el increíble valor y sacrificio personal necesarios para contribuir al imperio de la ley en Colombia. Es necesario vivir en Colombia para comprender el constante riesgo que corren quienes trabajan en la administración de justicia. Y el riesgo los sigue hasta sus hogares todas las noches. Dr. Gómez, ¿quién más que el Fiscal General de la Nación vive bajo ese riesgo todos los días de su vida? Usted lo ha hecho con honor, valor y mucha distinción. Ahora, voy a mencionar algunos de los logros de su gestión que han hecho progresar la justicia en Colombia y en los Estados Unidos:
Quiero hacer énfasis en dos áreas en las cuales el trabajo del Dr. Gómez Méndez ha tenido especial relevancia para nosotros. Él ha fortalecido de gran manera la cooperación legal internacional relacionada con la extradición. Esto incluye una colaboración estrecha, en todas las etapas de la investigación penal, entre las autoridades judiciales de Estados Unidos y de Colombia. Además, el Dr. Gómez Méndez ha profundizado las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos en todos los aspectos de la colaboración judicial, pero más significativamente entre la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina del Fiscal General de Colombia. La cooperación entre Colombia y Estados Unidos en administración de justicia nunca ha sido mejor que hoy. En gran parte, esto se debe al trabajo del Dr. Gómez Méndez en estos últimos años. Nos va a hacer mucha falta. Pero su trabajo continuará. El Dr. Gómez Méndez ha creado fuertes lazos institucionales para que continúe la estrecha colaboración bilateral. Esa cooperación se fundamenta en el interés nacional de nuestros dos países así como el interés nacional de nuestros vecinos regionales. Esa cooperación también se fundamenta en el respeto total y genuino de la soberanía de cada nación. Es una base sólida; y es el logro más duradero del Dr. Gómez Méndez. Y ahora, quiero presentarle, Dr. Gómez Méndez, este certificado de apreciación, que dice: Dr. Alfonso Gómez Méndez, Fiscal General de la nación. En agradecimiento por su constante y extraordinaria dedicación y colaboración con los Estados Unidos de América, especialmente en las áreas de investigación, enjuiciamiento y legislación contra el narcotráfico y a favor de las políticas de extradición. Embajada de los Estados Unidos de América 28 de junio de 2001 Anne W. Patterson Además, es un gran honor presentar a quienes les entregarán condecoraciones de otras oficinas de administración de justicia de Estados Unidos:
Gracias, Dr. Gómez Méndez por estar con nosotros hoy, pero especialmente, por su magnífico trabajo en nombre de la justicia. Y gracias a todos ustedes. ![]() ![]() |
![]() |