Ecología
COMPONENTE BIOTICO

FLORA
El proceso aplicado en este estudio se basa específicamente en información suministrada por la comunidad, haciéndose referencia a la presencia y subsistencia de las especies en el tiempo. Teniendo en cuenta la relevancia que este recurso adquiere en relación directa con la Biodiversidad y el potencial hídrico, se propone la realización de un estudio detallado y acorde con aspectos tales como: composición florística, cociente de mezcla, frecuencia, dominancia, índice de valor de importancia, posición sociológica, categoría de tamaño, entre otros.
Flora Nativa:
En la flora encontramos algunas especies como.
Arbol de mono, cámbulo, chicalá, bilibil, diomate, aceituno balso, samán, guamo, laurel, dinde, vallo caracolí, payandé, palma real, buche de gallina, guarapo gualanday, iguá, chaparro, guadua, guacharaco, chichato
Árboles Frutales:
Dentro de los árboles frutales se encuentra:
Aguacate, guanábano, guayaba, papaya, marañón, anón, carambolo, mandarina, mamoncillo, limón, naranja, mango, piña, granadilla, mamey, maracuyá, banano, coco, toronja, ciruela, caimo y guama
Flora Medicinal:
Dentro de la flora medicinal se reportan: Gualanday, sasafrás, almizclillo, cadillo, árbol granada, piñón, marañón, eucaliptos, matarratón, higuerón caucho, saúco, totumo, pringamoza, papayo, chichato, palma real, arrayán, pela, retamo, palo de la cruz, coca real de árbol, pata de vaca, sangregado, mirto, mosquero, árbol chipuelo, toronjil, yerbabuena, berbena blanca amarga, pionías, sábila, higo, paico, alamú, poleo, orégano, ruda, ajenjo, altamiza, itimo real, abreojo, yerba de chivo, yerba de golpe, llantén, malva blanca, te, vejigón, sánalo todo, encaje, hoja de rayo, santa lucia, amapola criolla amarilla, hinojo, anicillo, menta, limoncillo, verdolaga, lulo criollo, cordoncillo, cargadita, canchalagua, carare, salvia amarga, grama de orqueta, cañaagria, santa María, suela con suelda, guaco y yerba lisa.
FAUNA
El siguiente es el listado de especies recolectado con la comunidad en los diferentes talleres de alfabetización territorial.
Aves:
Garzas blancas, toches, gallinazo, perdiz, algodón, mirla, embarradora, jiriguelo, guacharaca, chorola, tominejo, loros, aguila real, tórtolas, azulejos, mirla real, pichilingo, chilacó, guaco, pato chileno, la juana, arriero, pericue, pechiblanca, chamon, canario, peralonzos, perico, caracolero, perico real, pitojuez, catrina, chauchao, cucarachero, mochilero, chilga, golondrinas, perico ligero y perico cascabel, guácharos, gavilán y pavas.
Mamíferos:
En relación con los animales salvajes se cuenta con especies como: Oso Hormiguero, comadreja, mapuro, ñeque, ardilla, tigrillo, cuchumbi, venado, zorro, conejo, gato montuno, gurre, perico dormilón, chucho, hulamá, ratón, danta, oso de anteojos.
Reptiles y Batracios:
En el campo de los reptiles y batracios se tienen especies propios de la región como: Talla x, pudridora, coral, cazadora llanera, víbora bejuca, lombriz de tierra, cascabel, rabo de ají, toche, granadilla, mola, iguana, salamandras, morrocoy, anguila, ranas, lagartos, chepitas, sapos y caracoles, babillas.
Animales Domésticos:
Es de resaltar algunos animales domésticos propios de la región como: perro, caballo, oveja, gallina, pato, gallineta, gato, cerdo, cabra, paloma, ganso común, pavo, conejo, burro, codornices, mulas y vacas
Insectos:
Dentro de la fauna de la región cabe mencionar la gran variedad de insectos terrestres y aéreos como: zancudo, moscas, vicuñas, chiribico, chapolas, matacaballo, grajos, cucarrón, yaya, mosquitos, cucarachas, pitos, tábanos, grillos, alacrán, marranita, gegen, chinche, piojos, avispas, mariposas, garrapatas, chinche, arañas, cucuy, lorita, nuches, pulgas, abejas, gusanos chuchumeco, hormigas y luciérnaga
Peces:
Dentro de la riqueza fáunica natural de la región podemos destacar especies de peces en las quebradas y riachuelos tales como: mojarra, murrango, caloche, sardinas, mojarra anzuelera, guabina, quiques, zapatera, cuca, flautero, biluja, cornuda, pataló, dorada, sabaleta y bocachico.