Parque Nacional Natural Las Hermosas
Categoría IUCN II (Parque nacional)
Laguna Las Mellizas, Parque Natural Las Hermosas
Laguna Las Mellizas, Parque Natural Las Hermosas
Situación
División Departamentos:
Tolima - Valle del Cauca
Temperatura Entre 1 y 21 °C
Ciudad cercana Cali
Coordenadas 03°32′N 75°57′O / 3.533, -75.95
Datos generales
Administración SINAP
Fecha de creación 1977
Superficie 1250 km²
Altitud 1600 - 4200 msnm msnm
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Ubicación del Parque en  Colombia


El Parque Nacional Natural Las Hermosas se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia.

El parque comprende los pisos térmicos correspondientes a los de templado y frío, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, subpáramo y páramo. El parque alberga especies de flora y fauna que no se encuentran en otros lugares, al igual que especies en peligro de extinción.

Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y río Cauca. Incluye las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son el Nima, Amaime, Tuluá, Amoyá y Anamichú. Además, cuenta con numerosas lagunas que le dan la singular apariencia de colcha de retazos.

Su superficie se extiende por los departamentos de Tolima (en un 80%) y el Valle del Cauca (el restante 20%). Los municipios de los cuales hace parte son Rioblanco, Planadas y Chaparral en el Tolima y Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera en el Valle del Cauca.
---------------
 

Presentación general del área 

Extensión: 125.000 Hectáreas. 

Año de creación: 1977. 

Localización: Se encuentra ubicado en la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, con alturas desde los 1.600 hasta los 4.200 m.s.n.m.  

Temperatura: En  promedio varía entre 20ºC y los 4ºC. 

Vías de acceso: Directo al corregimiento de Santa Lucía, municipio de Tulúa.

 

Descripción del área

Ecosistemas: Bosques de niebla, sub. páramo y  páramo. 

Fauna: entre las especies animales, la danta de páramo, el oso de anteojos, el venado, el pato de páramo y  la pava, entre otras). 

Vegetación: alberga especies de flora endémicas así como especies en peligro de extinción (palma de cera, encenillo, aliso, pino romerón y roble. 

Suelos: misceláneos, rocoso, rocas desnudas a gran altura, misceláneas de páramo, suelos superficiales, órganos saturados por la alta precipitación, baja temperatura y luminosidad. En conjunto los suelos son ácidos o muy ácidos, poco moderadamente evolucionados y pobres en nutrientes. 

Clima: Templado y frío. 

Hidrografía: Reviste gran importancia hidrológica, por sus mas de 300 lagunas de origen glaciar que enriquecen los páramos y dan vida a innumerables fuentes de agua, que conforman los cauces de quebradas y ríos que van uniendo sus aguas hasta alimentar a los dos mas grandes e importantes ríos del país: El río Cauca y el río Magdalena, alimentando las poblaciones de los valles geográficos de los departamentos del Tolima y Valle del Cauca, factor de desarrollo agrícola, industrial, eléctrico y consumo para el uso humano. (Fernández 2001). En el Departamento del Valle del cauca se reconocen tres grandes cuencas, que tienen su origen en el Parque: Cuencas del río Nima, Amaime y Tulúa. En el Tolima sobresalen los ríos Amoyá, Davis y Anamichú. 

 

 Historia del área / Antecedentes 

El Parque está localizado dentro del territorio que en la época de la conquista ocuparon los Pijaos, los cuáles estaban emparentados con los Pentágonas o Palenques y los Panches, que pertenecen a la familia lingüística Karib y que según el cronista Pedro Simón, hablaban la lengua Panche; del grupo que estuvo establecido, quedan algunas comunidades en los municipios de Coyaima, Natagaima y Ortega en el Departamento del Tolima. 

 

Debido a la guerra con los indígenas, las tierras tuvieron que ser desocupadas nuevamente hasta que fueron propiedad del General José Maria Cancino, quien permuto unas tierras que poseía en cundinamarca por cerca de 60000 hectáreas de loa zona que abarcaba parte de los Municipios de Tulúa y Sevilla, Bugalagrande y Andalucía. Los Cancino mantenían en la finca una actividad económica limitada basada en la cría de ganado vacuno, caballar y porcino en estado semisalvaje para la cual utilizaron el Páramo (Buitrago et al. 1994). A pesar de esto, la zona fue objeto de un amplio proceso de colonización a comienzos de siglo.

 

El asentamiento poblacional dentro del Parque, comienza a principios del siglo XX por grupos migratorios provenientes de Antioquia, ingresando por Buga, Palmira y Cerrito, a territorios por encima de los 2700 msnm. 

 

A mediados de siglo ingresa otra migración proveniente de Boyacá, Santanderes y Nariño fortaleciéndose el cultivo de la papa en las partes altas de Palmira, Cerrito, Buga y Pradera, así como el Trigo y la Cebada. 

 

Estas personas que tenían orígenes diferentes representados en diferentes culturas y medios geográficos, implantaron inicialmente los sistemas productivos propios de sus zonas, sin embargo poco a poco se ha ido conformando una especie de cultura de alta montaña que se refleja en los momentos actuales de la población, los cuáles se dan principalmente desde y hacia zonas similares a lo largo de la cordillera Central del valle del cauca, aunque se dan ciertos polos de atracción como son la zona de Barragán y Santa Lucía en Tulúa y de Tenerife en el cerrito. 

 

Hablamos de una cultura de alta montaña en la zona como resultado de un proceso de interculturación entre  emigrantes de diferentes orígenes que traían distintas tradiciones productivas y culturales pero que con el tiempo han ido integrando a las practicas productivas y concepciones sobre los recursos naturales en la zona hasta llegar a unificar ciertas practicas y convertirse en conocedores de ellas. 

 

Objetivos de conservación del área

Conservar los ecosistemas naturales de bosque de niebla, subpáramo y páramo en el PNN las Hermosas y garantizar la presencia de las especies amenazadas flora y fauna. 

 

Proteger las lagunas de origen glaciar, valles de frailejones que contribuyen a regular y condicionar las características ecológicas climáticas del Centro del Valle del Cauca y el Sur del Tolima. 

 

Proveer espacios naturales para la educación ambiental, ecoturismo e investigación. 

 

Conservar la oferta hídrica como elemento fundamental del desarrollo regional y eje cultural de las poblaciones locales del Centro del Valle del Cauca y el Sur del Tolima. 

Mantener el patrimonio ecológico de los grupos ancestrales conocidos como cultura Pijao.

 

Ecoturismo

El Parque Nacional Natural presta el servicio de ecoturismo. Cuenta  con infraestructura para alojamiento. Actualmente tiene restricción para visitantes.

 

Sitios de interés: Bosques de niebla, bosques de palma de cera, Cañón de las Hermosas, páramos  El Rocío y La Estrella.

 

Lagunas naturales de Santa Teresa, Las Mellizas, La Rusia, Santa Rita, El Brillante, Laguna Negra.

 

Fuente: http://www.parquesnacionales.gov.co
 


 

Este Sitio WEB tiene exclusivamente una función de divulgación de información de interés general relacionada con el municipio de Chaparral (Tolima), además de resaltar los valores propios de la identidad cultural del municipio, sin ninguna clase de distinción, preferencia o discriminación.
Escribanos:

chaparralvirtual@gmail.com

Twitter:
@WEB_CHAPARRAL

planetacolombia.com

estamos en





Hasta hoy 213853 visitantes (347444 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis