SISTEMAS DE TRANSPORTE


Desde comienzos del siglo XX se empezó a construir una carretera por a través del Páramo de las Hermosas para conectar las ciudades de Chaparral y Palmira, lo cual proporcionaría la ruta terrestre más corta entre Bogotá y la ciudad de Cali, además convirtiendo a Chaparral en un polo de desarrollo del sur del Tolima. Sin embargo, de este proyecto sólo se han realizado algunos tramos y su terminación se ha pospuesto de manera indefinida.

Vías de comunicación  

Aéreas:
Se cuenta con la disponibilidad del aeropuerto Navas Pardo de excelentes características para aviones livianos, ya que cuenta con una pista de aterrizaje pavimentada y de una longitud de 1.800 mts cuadrados

Terrestres:
A Chaparral se puede llegar de diferentes formas partiendo desde Santafé de Bogotá por vías pavimentadas en su totalidad en un recorrido de 220 Kms (Santafé de Bogotá – Ortega - Chaparral), o bien por sectores parcialmente pavimentados (Santafé de Bogotá - Coyaima - Chaparral).

De igual manera se articula con Ibagué mediante un carreteable pavimentado de buenas características en un recorrido de 151 Kms; por la troncal que de Ibagué conduce al Guamo y desviándose de éste hacia la localidad de Ortega en una distancia de 67 kms; en el sitio conocido como el cruce, localizado sobre la margen izquierda se desprende un ramal que se comunica con la cabecera municipal de Chaparral pasando por el sitio conocido como Olaya Herrera.

Además de la anterior articulación vial Chaparral se comunica con Rioblanco mediante una vía en proceso de pavimentación en un recorrido de 56 kms., pasando por la localidad de El Limón; también se comunica con San Antonio por una vía con obras de arte y afirmado que la hacen transitable en todo tiempo del año y que le permite su articulación con Rovira y finalmente con Ibagué. De igual manera Chaparral se integra con los Municipios de Planadas y Ataco por el carreteable que de Chaparral conduce a estos centros poblados por la vía conocida como Las Señoritas.

Fluviales:
La red hídrica del municipio hace parte de la gran cuenca del río Saldaña, en la que se destaca la subcuenca del río Amoyá que tiene su nacimiento en el Parque Natural de Las Hermosas, a una altura de 3.800 m.s.n.m, sobre la cordillera central en el marco del llamado Macizo Colombiano, sus principales tributarios son los ríos Ambeima, que tiene su nacimiento hacia los 3.800 m.s.n.m y tributa sus aguas en la cota 800, en el corregimiento del Limón en la vereda Santuario. El río Davis que tiene su nacimiento a los 3.800 m.s.n.m en la laguna las Nieves y desemboca en la cota 1.600, en el corregimiento de las Hermosas vereda la Virginia; de igual forma el río Negro nace a los 3.800 m.s.n.m, desembocando a los 1.600, en la vereda río Negro del corregimiento de las Hermosas. Por otro lado existen las quebradas Tuluní, el Totumo, el Copete, Irco, San Jorge y El Neme que tributan al río Amoyá el cual desemboca al río Saldaña, sobre la cota 600 en la vereda Guainí, en limites con el municipio de Coyaima.

Siguiendo el orden de importancia encontramos el río Tetuán, que tiene su nacimiento sobre los limites con el municipio de San Antonio, en su trayecto por el municipio baña todo el sector norocidental hasta los limites con el municipio de Ortega, sus principales tributarios son las quebradas el Pedregal, Maito, la Tigrera, el Tunito, Lemayá y la quebrada Tanalí y la Qda El Chocho, que recibe aguas de la quebrada la Pioja en la cual vierten aguas residuales el casco urbano del municipio de Chaparral.

El Saldaña es el río de mayor importancia en el sector sur del departamento, en su recorrido por el municipio sirve de limite natural con los municipios Río Blanco, Ataco y Coyaima; recorrido que se inicia desde el puente de las Señoritas, en la vía que conduce a Planadas, en donde además le tributan las quebradas Guanábanos, los Cacaos, la Aguada, Icarcó, Guaco, Olini y Guainí.

La red de drenaje del municipio cubre el 100 % de su área; no obstante, ya se empiezan a presentar problemas de desertificación en la parte plana que representa apenas el 5% del total del área. La oferta hídrica se distribuye equitativamente en la totalidad del territorio y se comparte en muchos de los casos con los municipios vecinos.

Las características físico - químicas y bacteriológicas reportadas periódicamente por el hospital local y en el monitoreo de la secretaría de salud departamental, dan muestra de la potabilidad del agua que consume la cabecera municipal. No se conoce, lamentablemente la calidad del agua utilizada en el sector rural, en los diferentes acueductos veredales. Tales pruebas consideran la demanda bioquímica de oxigeno, los sólidos en suspensión y los coliformes presentes en cada muestra de las quebradas de Chaparral. Esta fuente principal abastecedora de agua muestra unos registros históricos de potabilidad.

En condiciones normales no se presentan Procesos severos de sedimentación; estos se incrementan en periodos lluviosos debido fundamentalmente a pendientes superiores al 60% en promedio, la escorrentía favorecida por las condiciones morfométricas de las cuencas, y la disminución de la capa vegetal en las partes altas han incrementado los niveles de sedimentos en los caudales de los ríos Tetuán y Amoyá.

 

 

Este Sitio WEB tiene exclusivamente una función de divulgación de información de interés general relacionada con el municipio de Chaparral (Tolima), además de resaltar los valores propios de la identidad cultural del municipio, sin ninguna clase de distinción, preferencia o discriminación.
Escribanos:

chaparralvirtual@gmail.com

Twitter:
@WEB_CHAPARRAL

planetacolombia.com

estamos en





Hasta hoy 213834 visitantes (347411 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis